jueves, 24 de junio de 2010

FESTIVAL SUMA FLAMENCA 2010. AXIVIL ALJAMÍA EN EL INSTITUTO FRANCÉS DE MADRID. 24 de junio a las 20 horas.

El grupo AXIVIL ALJAMIA dirigido por el músico Felipe Sánchez Mascuñano actúa en el Instituto Francés de Madrid, (calle Marqués de la Ensenada, 10, Metro: Colón) el 24 de junio a las 20 horas, dentro del Festival Suma Flamenca. El concierto se titula Perfume Mudéjar. Se trata de música de finales del siglo XV, interpretada a la manera andalusí, como seguramente lo hacían los mudéjares y morisco.Este espectáculo investiga la conexión entre la música española de finales del Medievo y el actual flamenco. Esa conexión la encuentra Axivil en la fusión que desde los tiempos del Al Ándalus hasta la expulsión de los moriscos, realizaron los mudéjares de la península con la música cristiana de  su época. Una hipótesis de cómo podía sonar esa fusión de la música andalusí y las partituras cristianas en los siglos XV y XVI, es la propuesta que presenta Axivil Aljamía . Para los amantes de  la poesía, las letras de algunos romances son sencillamente sublimes.
Cante: Pedro Sanz
Flautas orientales: Javier Paxariño
Zanfona: Jota Martínez
Canto y viola renacentista: Luís Antonio Muñoz
Percusión, laúd árabe y canto: Wafir S. Gibril
Percusión: Pedro Esteban
Laúd: Felipe Sánchez Mascuñano

Rítmica y canto, el particular diálogo de la voz y el laúd andalusí, evocan ya un universo flamenco. El romance, omnipresente en esa España y adoptado por las comunidades gitanas desde su llegada, está íntimamente ligado a los principios del cante.
Os invito a asistir a este espectáculo esta noche!

martes, 22 de junio de 2010

Poesía. EN UNA SOCIEDAD JUSTA EL TRABAJO ES UN DON. Miguel Oscar Menassa


Y éste es el verso donde intentaré
dejaros la enseñanza más necesaria:
En una sociedad justa, el trabajo es un don:
una alegría, un bien, humano propiamente,
con el cual se puede modificar lo natural,
la vida, los enjambres de sueños, el sol.
Con el trabajo
el hombre pudo volar sin alas,
navegar por los mares, sin conocer el mar.
Del árbol,
estupefacto de sorpresa ante el hombre,
pudo el trabajo arrancar una silla
y, de la piedra, las señales
que forjan el porvenir del hombre,
su casa,
sus monumentos,
su propia lápida.
2
Quiero que siempre llevéis a vuestro lado
la gubia, la garlopa, el martillo, la hoz,
esas frases que servirán hasta el final,
para limar las asperezas de la muerte.
Y, si alguien os preguntara para qué tanto,
para qué tanta pasión puesta en el trabajo,
vosotros responderéis, con celeridad:
Para nada, trabajamos para vivir la vida,
trabajamos
para que en el humano mundo
haya señas de que nosotros estuvimos,
creando y trabajando,
tal vez, en este mundo,
que hicimos un trabajo para vivir,
para amar,
para congelar la propia mirada de la muerte,
hicimos un trabajo y escribimos un verso.
Miguel Oscar Menassa (1940)

domingo, 13 de junio de 2010

Estreno mundial de la ópera "a BABEL. Historias de un manicomio", de Carlos Galán, en el Teatro de la Zarzuela en Madrid, el 19 y 20 de junio de 2010.


a Babel op 70 Historias de un manicomio, con libreto y música de Carlos Galán Ópera cómica, en dos actos y un "epíloco".
El 19 y 20 de junio de 2010, dentro de la temporada regular del Teatro de la Zarzuela de Madrid se estrena la ópera cómica a Babel. Historias de un manicomio, para 20 personajes.
La obra transcurre en su totalidad en un Manicomio en el que conviven los locos más disparatados, entre los que incluyen el loco por la historia, el loco del reloj, el hipocondríaco, el científico loco, el loco legalista, el loco por la técnica, el poeta loco o el loco de amor.  En una metáfora de la incomunicación de nuestra sociedad y la ininteligibilidad del lenguaje, se suceden los monólogos, diálogos y encuentros corales más locos y divertidos, con trapecistas, músicos, actores y bailarines cruzando la escena a una velocidad de vértigo y con una música enórmemente original y deslumbrante, que incluye arias de zarzuela y ópera, blues o una siguiriya flamenca. Con una concepción  y dirección escénica del autor, Carlos Galán, diseño de vestuario y figurines de Ejti Stih, decorados de Manolo Prieto (paneles iluminados) e iluminación de Fernando Ayuste, la obra se la ha descrito como: UNA AMBICIOSA CREACIÓN LÍRICA (EN DURACIÓN Y EFECTIVOS), QUE PROMETE CIMBREAR (Y LO LOGRARÁ, VATICINO DESDE CIERTO CONOCIMIENTO DE LA PARTITURA) LOS CIMIENTOS DE LA ÓPERA CONTEMPORÁNEA Y DEL TEATRO MUSICAL(Ismael González Cabral, crítico musical).
El libreto original de Carlos Galán, a partir de de breves textos y frases de de Luís de Góngora, Leonardo da Vinci, José Carlón, Julio Cortázar, L. Carroll o P. López de Ayala, exige en la escena cinco cantantes, un cantaor flamenco, cuatro actores, un grupo solista, bailarines, una trapecista, coro masculino y una orquesta sinfónica en el foso.  
Para ello se cuenta con cantantes y actores como Antonio Comas (encargado del estreno de todas las óperas de C. Santos y uno de nuestros más imponentes tenores), la soprano de coloratura, Milagros Poblador (que ha cantado, por ejemplo, el papel de la Reina de la noche de Mozart 200 veces por toda centroeuropa), Elena Rivera (estrella rutilante de la última generación, ganadora dos años consecutivos del Premio J. Guerrero), el Grupo Cosmos 21 ( que hace en escena sus 22 años en la panorámica musical) o Graziella Galán (nuestra trapecista más internacional  y Primer Premio Villa de Madrid concedido a una artista de circo), etc. 
                    Carlos Galan compositor Sinopsis:
Una investigadora acude por error a un Manicomio, en busca de la Torre de Babel. Desde esta alegoría de su yo interior, encuentra todo un mundo de personajes diversos que muestran su locura permanente hablando lenguajes ininteligibles. Pero en contra de una babel multilingüística, en este loco establecimiento, todos hablan castellano. Más al proceder de orígenes diversos, guettos sociales-culturales o utilizar tecnicismos muy concretos, no pueden ser comprendidos por el interlocutor que tienen enfrente, provocando las situaciones y diálogos más absurdos e hilarantes.  
Nuestra investigadora se pierde ante esta maraña de personalidades, mostrando que su locura, unida a la de la directora-amante del bellcanto-  puede ser mucho más pronunciada que la de sus congéneres internado
ELENCO:  Soprano, Directora del manicomio, Elena Rivera  Mezzosoprano, Arqueóloga, Marina Makhmoutova  Sopranista/soprano de coloratura: Científico loco, Loco por la técnología y loco por el lenguaje, Milagros Poblador  Tenor: Loco por la historia, Antoni Comas  Bajo, Poeta loco1 y Loco de amor, Bonifacio Carrillo    Cantaor, loco por el cante, Cuquito de Barbate  Actor tenor, Loco del reloj,  Hipocondríaco, “Socióloco” y Político utópico, Jesús Aladrén  Actor barítono 1, Poeta loco 2 y Loco taurino, Carlos London  Actor barítono 2, Loco del trabajo y  Loco del deporte, Xavi Ribera-Valls  Actor bajo, Loco legalista  y Loco místico: Abel García  Trapecista loca: Graziella Galán  Loco de la vara, Elíes Hernandis  Gerontóloco, Carlos Rodríguez  Tropecista, Pedro Muñoz  Director loco, Vicente Martínez  Loco como un cencerro, Luisa Muñoz  Grupo de Músicos locos, Grupo Cosmos 21  Locos del manicomio, Grupo Laboratorio (Compañía de Danza) y Coro del Teatro Lírico de la Zarzuela (Dtor. Antonio Fauró)  Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM)  Asistente de Dirección Musical, Vicente Martínez  Asistente de Dirección escénica, Begoña Miralles  Realización de videos: Cristina L. Kandova  Diseño de figurines: Ejti Stih  Realización de escenografías, Manuel Prieto  Iluminación, Fernando Ayuste  Concepción escénica, Carlos Galán  Dirección escénica y musical, Carlos Galán  PRODUCCIÓN del TEATRO LÍRICO de la ZARZUELA  Duración: 2 horas y media (sin incluir descanso)
Os invito a participar de un evento musical original, divertido y sin duda, memorable: el estreno de la ópera a Babel, de nuestro querido y admirado amigo Carlos Galán.

domingo, 6 de junio de 2010

Leyendo a Menassa. Comentario 1 sobre "Aforismos y Decires". Guía para la vida.


                           El cuadro "Recordando a Dalí" es de Miguel Oscar Menassa.
1.      Si es posible el poema, es posible la vida.
Leo y releo un libro que bien merece ser llamado, guía para la vida, entre otras cosas.
Porque, qué vida es esa que está producida por la escritura de: si es posible el poema, es posible la vida.
Porque la vida, después de estar escrito este aforismo, es otra vida, en esta vida.
Pero, ¿quién es exactamente el que escribe? El autor, nos dice en la tapa del libro: Miguel Oscar Menassa.
¿Quién es este autor? ¿Quién es el que verdaderamente escribe, el sujeto de esta escritura?
La vida del poeta nada tiene que ver con la vida del sujeto que la escribe.
Menassa es el nombre propio de una escritura. Una escritura producida íntegramente por la poesía y el psicoanálisis.
487. La mía es una inteligencia psíquica. La primera inteligencia producida íntegramente por la poesía y el psicoanálisis.
Este libro de “Aforismos y Decires”, puede ser varias cosas a la vez: una teoría de la escritura, (o varias), un tratado de lógica, una nueva filosofía que se desprende, un texto teórico psicoanalítico…
Me imagino un arquitecto, con todo esto en la cabeza. Un publicista. Un político. Una mujer. Y, por supuesto, un artista. Un libro imprescindible, y esto no es una frase comercial.  Esto es una verdad. Un libro de texto para los jóvenes.  Un manual para padres y madres. Una enciclopedia de la vida, no sólo para los grandes momentos ,  sino para el cotidiano y cruel vivir. Un libro. 150 páginas. 1560 aforismos y decires, publicado el día del 68 cumpleaños del autor.
Estaba un día conversando con un joven afligido por una situación amorosa. Abrí el libro, y mirándole a los ojos le leí el aforismo 366. A cuanta mujer se le cruce por la vida, usted le dice que la ama. Y nada de que está partido y de que usted es un fragmento de hombre, y que sus pedacitos están esparcidos en el corazón de cuatrocientas  mujeres. De ninguna manera. Usted se para delante de sus ojos y le dice que ella es la única. Si usted se lo repite, junto con el “te amo, te amo, cada día te amo más, nunca pude soñar con tanto amor”, ella terminará dedicándose a otra cosa, y usted quedará en libertad.
Me miró entre perplejo y sorprendido. “¿Quién es ese autor?”, me preguntó. Miguel Oscar Menassa. “Me compras ese libro, eh?” Y se fue, tan contento, a amar la vida, a amar el mundo.
Una teoría del amor. Una nueva manera de pensar las relaciones humanas. Condensadas en una frase, que además de poética es psicoanalítica, es decir, teórica, la maestría se hace carne, es decir, también y además, ideología.
Hay un momento en la producción de una ciencia, que es el momento de la investigación. Luego está el momento de la exposición, el de la escritura. Y un tercer momento, en toda una ciencia, del que se desprende una ideología. En Menassa están juntos estos tres  elementos. Maestría, porque el lenguaje se desliza, es un hálito. Y porque en el momento de la escritura, sabemos que no se ha salido de los estrictos límites de la ciencia que fundó Freud. Es más de lo mismo, podríamos decir, es psicoanálisis y poesía.
O sea que el siglo pasado un tal Freud nos mandó a psicoanalizar a media humanidad. ¡Qué digo! A toda la humanidad. Y ahora viene el señor Menassa, candidato al Premio Nobel de Literatura 2010 y no se le ocurre, nada más y nada menos, que esa misma humanidad, además de psicoanalizarse se ponga a escribir. Pero, ¿qué queréis?
El problema, queridos amigos y críticos, es que esto está escrito. Y ya sabéis, con el asunto de la escritura, no se juega. Es un nudo que no se puede deshacer. Es un nudo que es un agujero. No cualquier escrito es escritura, y en este caso sí lo es. Además, una vez producido es actual.
¿A dónde vamos a ir a parar? ¿A dónde nos queréis llevar?
Menassa, desde la página 57, impasible nos responde:
531. En poesía siempre estoy perdido, verdaderamente perdido y, a la vez, seguro de estar en el camino correcto.